Psicología. Expresión Corporal.

Favorecer la constitución de la corporeidad como primer espacio de aprendizaje.
Promover la capacidad de reconocimiento del propio cuerpo para sí y en relación
al espacio.
Acompañar al niño en la construcción de su esquema e imagen corporal.
Psicología. Imágenes.

Fomentar nuevos modos de acceso a la información, y por lo tanto a la posibilidad
de conocer.
Incorporar a la cotidianeidad el recurso de la computadora y la cámara
fotográfica para incentivar la expresión de emociones, sentimientos y deseos.
Psicología. Sensopercepción.

Facilitar el acceso a través de la organización senso-perceptiva y de las
experiencias corporales primarias, a la comunicación individualizada.
Promover el reconocimiento del cuerpo en relación al espacio.
Promover y desarrollar capacidades expresivas, creativas y comunicacionales.
Psicopedagogía. Matemática.

Concebir al aprendizaje como un proceso de construcción de conocimientos.
Reconocer a la matemática como un lenguaje que permite expresar problemas de otras
disciplinas.
Desarrollar la construcción y promoción de contextos donde descubrir y construir
los conceptos matemáticos.
Estimular e integrar los sistemas sensoriales que fortalezcan las funciones del
cerebro.
Psicopedagogía. Enfoques pedagógicos.

Favorecer la construcción de un recorrido individual y subjetivante en torno al
conocimiento.
Ofrecer desde el espacio multisensorial las herramientas para que el sujeto aborde
nuevos aprendizajes, poniendo en juego la construcción y significación de lo adquirido.
Psicopedagogía. Lectoescritura.

Concientizar sobre la importancia del conocimiento y el uso de la escritura y la
lectura.
Desarrollar los diferentes niveles con sus hipótesis y problemas de la
psicogénesis de la alfabetización.
Acompañar a los niños en su desarrollo, ya que como todos sabemos los tiempos
varían entre uno y otro.
Implementar el correcto uso de las convenciones de la escritura.
Coordinación Área Pedagógica.

Posibilitar que las prácticas profesionales incidan en el mejoramiento de la
calidad de los aprendizajes de los pacientes.
Orientar y asesorar en aspectos específicos que intervienen en la dimensión
didáctica curricular.
Fonoaudiología. Comunicación.

Elaborar esquemas perceptivos apoyados en todo tipo de datos sensoriales,
estimulando su comprensión y expresión.
Trabajar desde la estimulación sensorial, los dispositivos básicos del
aprendizaje.
Introducir recursos alternativos para una mayor comunicación.
Fonoaudiología. Lenguaje.

Favorecer el desarrollo de la comprensión y el pensamiento a través de la
estimulación del lenguaje, teniendo en cuenta todas las funciones cerebrales superiores.
Promover espacios de producción narrativa, destinadas al ingreso, mejoramiento y
enriquecimiento de la competencia comunicacionales.
Motricidad. Percepción y Movimiento.

Contribuir a la construcción y conquista de la disponibilidad corporal en
disposición para la acción e interacción con el medio natural y social.
Favorecer el conocimiento corporal a través de la expresión, comunicación y
relación con los otros.
Acompañar desde el espacio multisensorial al despliegue de la imaginación, de la
creatividad, imaginación y el desarrollo de las capacidades sensoperceptivas.
Músicoterapia.

Posibilitar que el sujeto se constituya en un sujeto activo y participe a través
de su trabajo con la materia sonoro-corporal.
Favorecer la convivencia corporal a través de la relajación y la calma, para
sentirse mejor en su dominio de acción y en su comportamiento tónico-emocional.
Promover la capacidad de creación individual y grupal.
Terapia Ocupacional.

Contribuir al desarrollo de una mayor autonomía por parte de los niños y
adolescentes.
Desarrollar habilidades de generalización y aplicación del conocimiento adquirido
a diferentes ocupaciones.
 |
- |



Seguimiento Clínico. Psiquiatría Infanto-Juvenil.

Efectuar diagnósticos médicos/psiquiátricos de admisión y permanencia.
Solicitar a la familia el efectivizar las evaluaciones médicas, estudios
específicos y tratamientos necesarios según diagnóstico o para arribar al mismo.
Orientar a la familia respecto de la comprensión de las problemáticas del niño y
el manejo de las mismas en el ámbito extraescolar (Casa, calle, club, etc.).
Seguimiento Social.

Entrevista de admisión. Informe socio familiar.
Seguimiento social a pacientes en situación de vulnerabilidad.
Intervención directa en situaciones de violencia familiar.
Asesoramiento y acompañamiento a familias de escasos recursos para la gestión de
pensiones, certificado de discapacidad, pase de colectivo, cobertura médica, cobertura de
medicación, etc.
Trabajo conjunto con instituciones escolares, centros de salud, con el objetivo de
trabajar de forma coordinada e interdisciplinaria cada caso particular.
Coordinación de reuniones de padres.
Planificación anual de actividades recreativas terapéuticas.
Actividades de Integración.

Favorecer la integración, independencia y socialización de los niños, desde las
actividades recreativo-terapéuticas.
Alentar la adquisición de seguridad y confianza en sí mismo valorando así sus
logros y aceptando sus limitaciones.
Incentivar el interés de los chicos por la actividad física, mediante la
creación de un lugar deportivo-recreativo, en donde se establezcan normas de convivencia.
Facilitar la inclusión en otros espacios que proporcionen el intercambio entre
niños y adolescentes con diferentes posibilidades. |